Mostrando entradas con la etiqueta Axarquía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Axarquía. Mostrar todas las entradas

sábado, 26 de diciembre de 2020

Buceando en los orígenes de Benajarafe.

Vélez-Málaga según un grabado francés de principios del siglo XVIII

Rastrear el pasado de Benajarafe es harto complicado, y puede parecer, a primera vista, que más allá de la torre Moya (siglo XVI) y la ermita de Nuestra Señora del Rosario (siglo XIX), no hay restos más antiguos que atestigüe su pasado.

De forma intuitiva, podemos imaginar que el origen de Benajarafe hay que buscarlo en la dominación islámica. Cosa que puede parecer cierta, como informa la web municipal de Vélez Málaga, al afirmar que Benajarafe es una “Pedanía costera cuyo origen fue una antigua alquería medieval del territorio de Vélez, de hecho su nombre corresponde a un antropónimo árabe.”

El origen musulmán de Benajarafe siempre ha sido recogido por los distintos autores que han escrito sobre la historia de la Axarquía, como Idelfonso Marzo, quien en su Historia de Málaga y su provincia (1850) incluyó a Benajarafe como una de las 300 localidades árabes existente en la provincia antes de la conquista castellana (el de Benajarafe ó Benajaraf cerca de Macharaviaya, hoy poblado con 55 casas.) encuadrada en la lista de despoblados medievales malagueños.

De la misma opinión era Agustín Moreno y Rodríguez, al afirmar en su Reseña histórico-geográfica de Vélez Málaga y su partido (1865) que Benajarafe era una antigua alquería moruna al S.O.

¿Es esto cierto?

Según los datos obtenidos por prospecciones arqueológicas, tal y como consta en el Catálogo de Bienes Protegidos del Término Municipal de Vélez-Málaga (2018), la alquería nazarí de Benajarafe se situaba en el cortijo Los Balcones, frente a la actual ermita de Nuestra Señora del Rosario.

Pero según el mismo Catálogo, Benajarafe es muy anterior. Porque durante las citadas prospecciones, además de los restos nazaríes de los siglos XIII al XV, en el cortijo Los Balcones se han encontrado vestigios de época Fenicia (Siglos VIII-VI a. C.) y de época Púnico-Romana (Siglos IV-I a. C.)

Se puede concluir que al menos desde el siglo VIII antes de Cristo, se mantuvo una población estable en la zona del cortijo Los Balcones, aunque la alquería de Benajarafe sí tuvo un perfil típicamente musulmán del periodo nazarí.

Alquería, según la segunda acepción del diccionario de la Real Academia Española, es caserío, conjunto reducido de casas. Por lo tanto, debemos imaginar que el Benajarafe anterior a la conquista castellana como una aldea, más que como un pueblo.

¿Qué pasó con Benajarafe tras la conquista castellana de la Axarquía para que de la alquería nazarí apenas queden actualmente restos arqueológicos?

La política de repartimientos realizada por los Reyes Católicos fue asentando población cristiana en la zona, al punto que en 1510 se erigió en Benajarafe la parroquia de Nuestra Señora de la Concepción. Este dato poco conocido, además de poner en valor la importancia del vecindario conquistador, señala la posible existencia de una mezquita musulmana u oratorio que fuese convertido en iglesia cristiana.

Tras la revuelta de las Alpujarras en la Nochebuena de 1568, las autoridades castellanas ordenaron el despoblamiento de gran parte de la costa de la Axarquía, tanto de moriscos, por temor a que sirvieran de cabeza de puente de una invasión turca, como de cristianos, ante la posibilidad de caer presos de las razias berberiscas que periódicamente asolaban las costas.

Las posteriores políticas de repoblación exceptuaron varias alquerías de la costa, como Almayate, Benahalis (en Macharaviaya), Benamayor (cerca de Torrox), etc. las cuales quedaron despobladas.

El principal factor para mantener estas localidades despobladas era por la dificultad de amurallarlas para defenderse de los ataques de los piratas de Berbería y sus razias, que en muchas ocasiones terminaban con el apresamiento de cristianos para su venta como esclavos o el cobro de rescate.

¿Fue este fue el destino de Benajarafe? No parece claro, ya que, para esas fechas, ya no aparece en la relación de localidades de la Axarquía. Tal vez su despoblamiento había ocurrido con anterioridad.

En todo caso, para el segundo tercio del siglo XVI, Benajarafe había perdido su vecindario, vio arruinados sus edificios y eliminada su parroquia de Nuestra Señora de la Concepción.

Esta situación cambió durante el siglo XVIII, cuando en esta parte de la Axarquía se concitaron dos factores que sin duda impulsó la puesta en producción de tierras abandonadas o escasamente trabajadas.

Por un lado, desde la Corona borbónica, se promovió nuevas edificaciones defensivas (como la casa fuerte de Bezmiliana, de los castillos del Marqués y de Torre del Mar, y de las torres almenaras de Chilches) que mejoraron la seguridad de la zona. Por otro, la familia Galvez promovió una activa política de desarrollo desde su localidad de Macharaviaya, con medidas como la modernización de la agricultura en la zona, así como la introducción de nuevos cultivos, como el del aguacate, en su finca de Almayate.

Para conocer ese nuevo Benajarafe del siglo XIX hay que acudir al Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España y sus posesiones de Ultramar, publicado entre 1845 y 1850, y conocido como Diccionario Madoz, por el nombre de su impulsor, el ministro Pascual Madoz.

En este diccionario, se define a Benajarafe no como una localidad sino como campo poblado en la prov. y dióc. de Málaga […] Se compone de 155 casas diseminadas por el térm.

Es decir, los nuevos pobladores no construyeron una nueva localidad sobre los restos del Benajarafe nazarí (que no eran desconocidos ya que Madoz dejaba constancia que se conservaban restos de una pobl. del tiempo de los moros, conocida por el nombre de BENAXARAF) sino que se desperdigaron por su cambo, creando un diseminado con viviendas que Madoz denomina de regular distribución interior y á propósito para la agricultura, sobresaliendo algunas por sus buenas comodidades, huertos y árboles frutales que las rodean entre las que figuran como más notables, los cortijos Cabrera, y el de la Culebra.

Fue entonces, a finales del siglo XVIII, cuando se hizo necesaria la construcción de un templo católico que atendiera espiritualmente a la creciente población, cosa que se produjo a principios del siglo XIX, cuando se construyó por parte de los vecinos, no de la Iglesia, la ermita de Nuestra Señora del Rosario.

Este Diccionario nos da un dato muy importante, al afirmar que hay una ermita bajo el título de Ntra. Sra. del Rosario aneja de Macharavialla: está sit. en la márg der. del arroyo dicho de las Adelfas en una esplanada que mira al S.: empezó á edificarse á principios de este siglo conservándose en buen estado.