domingo, 13 de abril de 2025

De Málaga a Vélez de la mano de Antonio Ponz (siglo XVIII)

 

El besijero Antonio Ponz Piquer, sacerdote y pintor del siglo XVIII, formado artísticamente en Italia, publicó una serie de libros de viaje por España y Europa, en los que además de poner en valor nuestro país, denunciaba sus carencias y ofrecía propuestas para superarlas.

Posiblemente Antonio Ponz Piquer nunca imaginó que el encargo real de inventariar en Andalucía los bienes artísticos de los jesuitas expulsados por decisión de la corona, diera lugar a una de las obras más espléndidas de la Ilustración española, sus cartas de “Viages por España”, un total de 17 volúmenes, a los que hay que añadir el 18, finalizado por su sobrino, en el que habla de su paso por la Axarquía malagueña.

Al fabuloso inventario artístico (que lamentablemente sirvió a las tropas napoleónicas para el saqueo artístico de España), Ponz le unió detalladas descripciones sobre la agricultura, la industria, el paisaje y las infraestructuras, lo que convierte su obra en una referencia para comprender la España de la segunda mitad del siglo XVIII.

Por desgracia, la descripción de la Axarquía en su libro XVIII es muy parca, dando cuenta de ello el mismo abate:

Tenga V. entendido, que en todos los Pueblos de esta ruta hasta Granada, de donde escribo, he hecho poquísima detención ; sumamente enfadado de sus ruines posadas , é impaciente por dexarlas quanto antes. Por tanto no será mucho lo que me detenga en darle noticias agradables.

Y es que la posada de Vélez Málaga le resultó especialmente aborrecible:

La posada de Velez Málaga es de lo peor que yo he visto : cosa vergonzosa en una Ciudad de dos mil vecinos, como dicen que es esta , lo qual, como tantas veces hemos hablado, procede de la errada máxima , perjudicialísima á la humanidad , de que haya de ser deshonroso recibir de oficio al forastero

Sobre la descripción entre Málaga y Vélez, Ponz dejó escrito:

Las cinco leguas que cuentan desde dicha Ciudad á la de Velez-Málaga, llamada Menoba en otro tiempo , me parecieron demasiado largas, así por lo desamparada que está de Pueblos toda esta distancia , como por lo incómodo que también es el camino , y en algunas partes perverso. Lo mas de él es costa de mar, con algunas torres ó atalayas de trecho en trecho , y dos casas fortificadas para guardacostas. Se descubren dilatados viñedos en las lomas que se quedan á mano izquierda, y también se pasa por entre algunas frondosas huertas , particularmente en las cercanías de Málaga.

Como publiqué anteriormente, la costa del reino de Granada fue objeto de un despoblamiento forzoso durante la guerra de las Alpujarras, para asegurar que los piratas berberiscos y la armada turca no pudieran apresar a cristiano, ni que los cristianos “nuevos” (moriscos conversos) favorecieran la invasión. Sólo las dos casas fortificadas a las que hace referencia Ponz, el castillo de Bezmiliana (en el Rincón de la Victoria) y el castillo del Marqués, en Valle Niza, construidos pocos años antes, cambió la comarca favoreciendo un gran des3minado, como el de Benajarafe.

Como pie de nota a éste párrafo, su sobrino añadió:

Después que se escribió esta Carta se ha sabido , que se ha construido un nuevo y muy comodo camino desde Málaga hasta Velez-Málaga , cuya importante obra ha dirigido el Ingeniero Don Domingo Belestá.

Domingo Belestá y Pared fue un ingeniero militar español, fallecido en 1819 a la edad de setenta y siete años, que trabajó en proyectos como el canal de Campos, un ramal del canal de Castilla, el paseo de la Explanada de Barcelona, o la defensa de Cádiz, además del camino de Málaga a Vélez a finales de la década de los 80 del siglo XVIII. Posiblemente el puente existente junto a la torre del Jaral (entre Valle Niza y Almayate) sea parte del proyecto de Belestá.